Nos desarrollamos en una sociedad tecnotrònica.
La sociedad tecnotrònica, es una sociedad cuya forma esta determinada en el plano cultural, psicológico, social y económico, por la influencia de la tecnología y electrónica- especialmente en el campo de los ordenadores y de las comunicaciones-.
Estados Unidos es el principal propagador de la revolución tecnotrònica, puesto que el 65 por ciento del conjunto de las comunicaciones mundiales parten de ella y lleva más ventaja en el cuadro mundial de información.
La fuerza que ejercen países avanzados, como el mencionado anteriormente, incita a los países menos avanzados a imitarlos y a importar nuevos métodos, técnicas y practicas de organización, que no entran en su contexto económico y político
El trabajo y las nuevas organizaciones que emergen de estas relaciones con la tecnología conforman hoy en día parte de las sociedad tecnotrónica que describe Armand Mattelard y Manuel Castells en las era global.
La definición de Call center, por lo general, está dirigida al ámbito tecnológico, es decir, estructura, diseño de hardware y software así como la funcionalidad que se brinda a través de los sistemas. Precisar qué es un Call Center va más allá de un sistema informático o tecnología de vanguardia; que si bien es cierto es importante para facilitar el trabajo humano, no es preponderante.
La comunicación al enfrentarse al ambiente de países con un alcance menor en tecnología se reconfigura de forma estratégica desde los procesos de trasnacionalización y de la emergencia que exijan los sujetos sociales e identidades culturales nuevas.
Los medios de comunicación y ordenadores han creado una sociedad de elementos entrelazados, donde la realidad y la humanidad se unifican y fragmentan al mismo tiempo. Así la realidad global absorbe al individuo.
La sociedad actual se ha organizado en torno a la información. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Dentro de este tipo de sociedad la información circula sin trabas.
En la sociedad de la información los empleos se basan en la manipulación y manejo de información y los distintos dispositivos y ordenadores que se necesitan para la ejecución área del trabajo.
Se refiere básicamente a que los medios que generan riqueza se trasladan de los sectores industriales a los sectores de servicios. Es decir, en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos no están asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información.
Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel importante.
La sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso; ocasionando que la llamada sociedad de la información sea señalada como una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, por favorecer esquemas de dependencia tecnológica.
Para los países ricos las TIC en todos los proceso productivos, facilitan la entrada a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costos y a ajustarse de manera inmediata a la condiciones del mercado.
Hablar de la sociedad de la información no se limita al Internet con libre acceso a todo el mundo. Porque en el flujo de información se han creado los weblogs herramientas que producen y manipulan información y conocimiento.
Pertenecer a la era de la información significa cambios importantes en el sujeto y su cultura. Dicho problema es evidente en su identidad cultural.
viernes, 20 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
El feminismo como respuesta a la organizaciòn laboral
Nuestra principal demanda es que los derechos de las mujeres indígenas sean respetados,
que podamos vivir en armonía con base en relaciones horizontales, que se nos reconozca iguales,
porque tenemos los mismos derechos que los hombres…
(María, tzeltal, de la organización Xi’ Nich’. Diciembre 12, 2000)
El feminismo tiene un trasfondo histórico, económico y sociopolítico.
Desde el punto de vista histórico, el feminismo se remonta al movimiento de la ilustración y las obras representativas de Mary Wollstonecraft y Theodor Von Hippel, hasta el sufragismo de la Primera Guerra mundial, momento en que el feminismo se cristaliza, no solo como teoría política y social sino como impulso para el reeplantamiento de los contenidos y de las formas de la modernidad.
Desde la perspectiva de Theodor Von Hippel, la mujer se privatiza, porque no se puede hablar de la mujer pública por la deshonra con la que se ha cargado el concepto, sin embargo, las propias armas de la ilustración surgieron potentes voces que criticaron la irracionalidad de un poder basado en el género.
Theodor Von Hippel denunciaba al pueblo francés, que celebraba ante el mundo la igualdad y dejaba de lado a un género. Su razonamiento era rotundo al atribuir a la opresión de la mujer un lugar clave en la emancipación de la humanidad.
Hippel realizó un estudio sociopolítico bajo el nombre “Sobre la mejora civil de la mujer”. En su obra Hippel afirmaba que el talento de la mujer es igual al del hombre, y que no es simplemente descuidado sino deliberadamente reprimido, también pensaba que la causa de la subordinación de la mujer no estaba en la supuesta inferioridad de fuerza física, porque las mujeres trabajan más que los hombres en muchas culturas, y dentro de la sociedad burguesa en las propias clases trabajadoras.
La subordinación de la mujer para Hippel es una dependencia primitiva en la división sexual del trabajo, cuando el hombre se dedico a la caza y la mujer a los cuidados domésticos. Para convertirse:
“Ella misma en el primer animal doméstico”
Theodor Von Hippel promovía que la mujeres debían ser jurados o tener cargos estatales por ser más pacificas y generosas que los hombres.
Con su anterior pensamiento Hippel hace evidente su desconocimiento en mujeres como: Elba Esther Gordillo o Condoleezza Rice que terminan con generaciones de trabajadores y sociedades, con la finalidad de perpetuarse en un poder que las ha enfermado y las ha convertido en el blanco de repugnancia social.
Ambas mujeres son representantes de instituciones imaginarias, Elbar Esther Gordillo, en la Secretaria de Educación Pública (SEP) en México desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, consolidó un complejo aparato de poder que se extiende a distintos sectores públicos, y que le permite operar no sólo en las entrañas del Estado, sino también influir, con el apoyo de maestros afiliados a su gremio sindical, en los procesos electorales del país.
Condoleezza Rice, secretaria de Estado, en los Estados Unidos ejerció como asesora de seguridad nacional durante el primer período de gobierno del presidente George W. Bush, creó un discurso en el que justificaba las armas como acción para contrarrestar el narco y mantener un Estado de terror entre los estadunidenses.
En el ámbito económico, se toma a la revolución industrial como el detonante para el movimiento feminista.
Con la industrialización se termina la familia tradicional, donde los hijos viven con los abuelos, hermanos, cuñados etc. La familia en comunidad deja de existir, y se crea una familia conformada por la madre y los hijos. La ausencia del padre se hace evidente con la migración a las grandes ciudades en busca de trabajo.
Al estar la madre sola con los hijos, se ve forzada a integrarse al mundo laboral. Con la introducción de las maquinas la mujeres pueden desempeñar trabajo de hombres, ya que la fuerza pasa a un segundo lugar.
Al hacer inútil la fuerza del musculo, permite emplear a niños y mujeres sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo, que posea en cambio, una gran flexibilidad en sus miembros. El trabajo de la mujer y el niño, es el primer grito de la aplicación capital de maquinaria.
La maquinaria como el medio más formidable para prolongar la jornada de trabajo haciéndola rebasar todos los límites naturales. Crea nuevas condiciones, que permiten al capital dar rienda suelta a esta tendencia constante, nuevos motivos que prolongan el trabajo ajeno.
Las mujeres y los niños parte de la familia obrera se colocan en la dependencia inmediata del capital, que invade el trabajo libre dentro de la esfera domestica y rompe con las barreras morales del hogar.
La fuerza de trabajo no se determina ya por el tiempo de trabajo necesario, para el obrero individual, sino, por el tiempo de trabajo indispensable para el sustento de la fábrica de la familia obrera.
La familia obrera ejemplo del cambio de relaciones sociales de producción, donde l automatización, ciencia y trabajo se funden para ingresar al mercado y al ámbito de explotación a las mujeres.
Al abrir las puertas de las fábricas a las mujeres y los niños se rompe por fin la resistencia que el obrero varón oponía, dentro de la manufactura al despotismo del capital, para crear un nuevo imaginario socia, que se permea de igualdad entre hombres y mujeres.
La problemática en la vida laboral de la mujer durante este periodo surge, con la no retribución igualitaria de salario entre hombres y mujeres en fábricas o cualquier otro trabajo, porque la igualdad que se construye en las nuevas instituciones imaginarias de trabajo, escuela y familia se queda ámbitos discursivos, mientras en derechos y capacidad de acción se continúa restringiendo.
La única igualdad que ha creado el capital con la inducción de la maquinaria, consiste en la explotación de trabajo que fuerza a los niños y mujeres a trabajar a fuerzas que salen su naturaleza de constitución física.
Frente a estas desigualdades laborales inician los movimientos sociales de mujeres en pro de una igualdad laboral y social, que regule su condición de individuos.
Finalmente en la concepción sociopolítica se funden las dos anteriores, cuando se habla de feminismo y se recuerda que el feminismo va ligado con el movimiento antiesclavista que se origino en Estados unidos.
Cuyas precursoras eran la pastora cuáquera Lucrecia Mott, temprana fundadora de una sociedad feminista. Su interés estaba centrado en los derechos de las mujeres y se opuso al tráfico de esclavos.
En la actualidad, el feminismo ha dejado de ser radical, pero impregna la ideología de toda la sociedad, de tal manera que es impensable, e imposible, legislar discriminatoriamente contra las mujeres, o tomar decisiones que no las tengan en cuenta. No obstante, los hechos nos siguen diciendo que la mujer sufre, en muchos casos, situaciones de opresión. La mujer sigue siendo el pilar fundamental del hogar, le cuesta más encontrar trabajo y, en caso de que lo consiga, suele tener un puesto inferior y un sueldo menor, en la empresa privada.
que podamos vivir en armonía con base en relaciones horizontales, que se nos reconozca iguales,
porque tenemos los mismos derechos que los hombres…
(María, tzeltal, de la organización Xi’ Nich’. Diciembre 12, 2000)
El feminismo tiene un trasfondo histórico, económico y sociopolítico.
Desde el punto de vista histórico, el feminismo se remonta al movimiento de la ilustración y las obras representativas de Mary Wollstonecraft y Theodor Von Hippel, hasta el sufragismo de la Primera Guerra mundial, momento en que el feminismo se cristaliza, no solo como teoría política y social sino como impulso para el reeplantamiento de los contenidos y de las formas de la modernidad.
Desde la perspectiva de Theodor Von Hippel, la mujer se privatiza, porque no se puede hablar de la mujer pública por la deshonra con la que se ha cargado el concepto, sin embargo, las propias armas de la ilustración surgieron potentes voces que criticaron la irracionalidad de un poder basado en el género.
Theodor Von Hippel denunciaba al pueblo francés, que celebraba ante el mundo la igualdad y dejaba de lado a un género. Su razonamiento era rotundo al atribuir a la opresión de la mujer un lugar clave en la emancipación de la humanidad.
Hippel realizó un estudio sociopolítico bajo el nombre “Sobre la mejora civil de la mujer”. En su obra Hippel afirmaba que el talento de la mujer es igual al del hombre, y que no es simplemente descuidado sino deliberadamente reprimido, también pensaba que la causa de la subordinación de la mujer no estaba en la supuesta inferioridad de fuerza física, porque las mujeres trabajan más que los hombres en muchas culturas, y dentro de la sociedad burguesa en las propias clases trabajadoras.
La subordinación de la mujer para Hippel es una dependencia primitiva en la división sexual del trabajo, cuando el hombre se dedico a la caza y la mujer a los cuidados domésticos. Para convertirse:
“Ella misma en el primer animal doméstico”
Theodor Von Hippel promovía que la mujeres debían ser jurados o tener cargos estatales por ser más pacificas y generosas que los hombres.
Con su anterior pensamiento Hippel hace evidente su desconocimiento en mujeres como: Elba Esther Gordillo o Condoleezza Rice que terminan con generaciones de trabajadores y sociedades, con la finalidad de perpetuarse en un poder que las ha enfermado y las ha convertido en el blanco de repugnancia social.
Ambas mujeres son representantes de instituciones imaginarias, Elbar Esther Gordillo, en la Secretaria de Educación Pública (SEP) en México desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, consolidó un complejo aparato de poder que se extiende a distintos sectores públicos, y que le permite operar no sólo en las entrañas del Estado, sino también influir, con el apoyo de maestros afiliados a su gremio sindical, en los procesos electorales del país.
Condoleezza Rice, secretaria de Estado, en los Estados Unidos ejerció como asesora de seguridad nacional durante el primer período de gobierno del presidente George W. Bush, creó un discurso en el que justificaba las armas como acción para contrarrestar el narco y mantener un Estado de terror entre los estadunidenses.
En el ámbito económico, se toma a la revolución industrial como el detonante para el movimiento feminista.
Con la industrialización se termina la familia tradicional, donde los hijos viven con los abuelos, hermanos, cuñados etc. La familia en comunidad deja de existir, y se crea una familia conformada por la madre y los hijos. La ausencia del padre se hace evidente con la migración a las grandes ciudades en busca de trabajo.
Al estar la madre sola con los hijos, se ve forzada a integrarse al mundo laboral. Con la introducción de las maquinas la mujeres pueden desempeñar trabajo de hombres, ya que la fuerza pasa a un segundo lugar.
Al hacer inútil la fuerza del musculo, permite emplear a niños y mujeres sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo, que posea en cambio, una gran flexibilidad en sus miembros. El trabajo de la mujer y el niño, es el primer grito de la aplicación capital de maquinaria.
La maquinaria como el medio más formidable para prolongar la jornada de trabajo haciéndola rebasar todos los límites naturales. Crea nuevas condiciones, que permiten al capital dar rienda suelta a esta tendencia constante, nuevos motivos que prolongan el trabajo ajeno.
Las mujeres y los niños parte de la familia obrera se colocan en la dependencia inmediata del capital, que invade el trabajo libre dentro de la esfera domestica y rompe con las barreras morales del hogar.
La fuerza de trabajo no se determina ya por el tiempo de trabajo necesario, para el obrero individual, sino, por el tiempo de trabajo indispensable para el sustento de la fábrica de la familia obrera.
La familia obrera ejemplo del cambio de relaciones sociales de producción, donde l automatización, ciencia y trabajo se funden para ingresar al mercado y al ámbito de explotación a las mujeres.
Al abrir las puertas de las fábricas a las mujeres y los niños se rompe por fin la resistencia que el obrero varón oponía, dentro de la manufactura al despotismo del capital, para crear un nuevo imaginario socia, que se permea de igualdad entre hombres y mujeres.
La problemática en la vida laboral de la mujer durante este periodo surge, con la no retribución igualitaria de salario entre hombres y mujeres en fábricas o cualquier otro trabajo, porque la igualdad que se construye en las nuevas instituciones imaginarias de trabajo, escuela y familia se queda ámbitos discursivos, mientras en derechos y capacidad de acción se continúa restringiendo.
La única igualdad que ha creado el capital con la inducción de la maquinaria, consiste en la explotación de trabajo que fuerza a los niños y mujeres a trabajar a fuerzas que salen su naturaleza de constitución física.
Frente a estas desigualdades laborales inician los movimientos sociales de mujeres en pro de una igualdad laboral y social, que regule su condición de individuos.
Finalmente en la concepción sociopolítica se funden las dos anteriores, cuando se habla de feminismo y se recuerda que el feminismo va ligado con el movimiento antiesclavista que se origino en Estados unidos.
Cuyas precursoras eran la pastora cuáquera Lucrecia Mott, temprana fundadora de una sociedad feminista. Su interés estaba centrado en los derechos de las mujeres y se opuso al tráfico de esclavos.
En la actualidad, el feminismo ha dejado de ser radical, pero impregna la ideología de toda la sociedad, de tal manera que es impensable, e imposible, legislar discriminatoriamente contra las mujeres, o tomar decisiones que no las tengan en cuenta. No obstante, los hechos nos siguen diciendo que la mujer sufre, en muchos casos, situaciones de opresión. La mujer sigue siendo el pilar fundamental del hogar, le cuesta más encontrar trabajo y, en caso de que lo consiga, suele tener un puesto inferior y un sueldo menor, en la empresa privada.
martes, 10 de febrero de 2009

"La ideologìa y la mistificaciòn deconstruccionista se apoyan en la culpabilidad de Occidente: son resultado dicho brevemente, de una confusiòn ilegìtima en la crìtica"
Filósofo y psicoanalista francés de origen griego, defensor del concepto de autonomía política y fundador en los años 40 del grupo político Socialismo o barbarie y de la revista del mismo nombre, de tendencias próximas al luxemburguismo y al consejismo.
El ascenso de la insignificancia
Parte de las significaciones instituidas por cada sociedad son la autonomía y conciencia que de ella deriva.
La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Es la capacidad de auto gobernarse. La relación entre filosofía y políticas que consiste en la libertad.
La persistencia política de la filosofía reside en que la crítica y la elucidación filosófica permiten destruir precisamente los falsos presupuestos filosóficos que tan a menudo han servido para justificar los regímenes heterónomos.
Se denomina heteronomía a la voluntad no determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.)
Es precisamente, donde considera Cornelius Castoriadis, la tarea del intelectual debería ser una tarea critica. Tarea critica que ha sido abandonada, porque traicionan su papel critico y pasan a racionalizar lo que es, a justificar el orden establecido.
Con la justificación de lo racional se produce una crisis de la crítica, donde la mediatización son cómplices omnipotentes de la creación y la imaginación. Se trata de una inmensa tendencia social-histórica que se mueve en esta dirección y que hace que todo se torne insignificante.
La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Es la capacidad de auto gobernarse. La relación entre filosofía y políticas que consiste en la libertad.
La persistencia política de la filosofía reside en que la crítica y la elucidación filosófica permiten destruir precisamente los falsos presupuestos filosóficos que tan a menudo han servido para justificar los regímenes heterónomos.
Se denomina heteronomía a la voluntad no determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.)
Es precisamente, donde considera Cornelius Castoriadis, la tarea del intelectual debería ser una tarea critica. Tarea critica que ha sido abandonada, porque traicionan su papel critico y pasan a racionalizar lo que es, a justificar el orden establecido.
Con la justificación de lo racional se produce una crisis de la crítica, donde la mediatización son cómplices omnipotentes de la creación y la imaginación. Se trata de una inmensa tendencia social-histórica que se mueve en esta dirección y que hace que todo se torne insignificante.
Ascenso de la insignificancia
¿Qué es normal?
La Real academia de la Lengua española define como normal a una cosa que se encuentra en un estado natural, que sirve a una regla o norma. En pocas palabras lo normal es el ajuste que tiene un objeto o sujeto a las normas que determina la naturaleza donde se desarrolla.
Parte de la crisis del proceso de identificación son los conceptos que construimos con le lenguaje como “normal”, porque en él la totalidad de significaciones imaginarias reducen el proceso de identificación del sujeto.
Los valores son el resultado del ajuste de toda sociedad en su normalidad, son a partir de ellos que se estructuran las representaciones del mundo en general, del que se define la bondad y la maldad, con la finalidad de designar los fines de la acción.
Platón en sus diálogos hace la pregunta.
¿Qué es la justicia?
La justicia entendida como un valor que mide su capacidad de acción del hombre con los demás individuos en la sociedad.
Después de preguntar la definición de justicia, Platón pregunta entonces si un hombre te trata mal, tú lo vas a tratar igual de mal que él a ti, porque entendemos como justicia:
“Con la vara que midas serás medido”
En realidad la justicia como valor más allá de las frases coloquiales, producto del lenguaje, tradición y cosmovisión de una sociedad. Ya que actuando conforme a la anterior frase te estarías actuando igual de injusto que aquél hombre que se porto mal contigo.
Claro que se debe tener en cuenta la inquietud perpetua al cambio constante, “La sed de lo nuevo por lo nuevo y de siempre más, conjunto de efectos instituidos socialmente” como describe Marx.
La Real academia de la Lengua española define como normal a una cosa que se encuentra en un estado natural, que sirve a una regla o norma. En pocas palabras lo normal es el ajuste que tiene un objeto o sujeto a las normas que determina la naturaleza donde se desarrolla.
Parte de la crisis del proceso de identificación son los conceptos que construimos con le lenguaje como “normal”, porque en él la totalidad de significaciones imaginarias reducen el proceso de identificación del sujeto.
Los valores son el resultado del ajuste de toda sociedad en su normalidad, son a partir de ellos que se estructuran las representaciones del mundo en general, del que se define la bondad y la maldad, con la finalidad de designar los fines de la acción.
Platón en sus diálogos hace la pregunta.
¿Qué es la justicia?
La justicia entendida como un valor que mide su capacidad de acción del hombre con los demás individuos en la sociedad.
Después de preguntar la definición de justicia, Platón pregunta entonces si un hombre te trata mal, tú lo vas a tratar igual de mal que él a ti, porque entendemos como justicia:
“Con la vara que midas serás medido”
En realidad la justicia como valor más allá de las frases coloquiales, producto del lenguaje, tradición y cosmovisión de una sociedad. Ya que actuando conforme a la anterior frase te estarías actuando igual de injusto que aquél hombre que se porto mal contigo.
Claro que se debe tener en cuenta la inquietud perpetua al cambio constante, “La sed de lo nuevo por lo nuevo y de siempre más, conjunto de efectos instituidos socialmente” como describe Marx.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Hanna Arent

Ella se describía como una teórica de la política, porque sus obras se centran en que "los hombres", no "el hombre", viven en la Tierra y no en la Luna y habitan el mundo.
Vida y obra de Hanna Arent
http://www.almamagazine.com/nota.cfm/n.11.t.hannah-arendt-vida-activa.htm
Proceso de trabajo
El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo.
El trabajo es de acuerdo a Marx en el parágrafo Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza.
El medio de trabajo es aquél objeto o conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto de trabaja y le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto.
El trabajo es de acuerdo a Marx en el parágrafo Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza.
El medio de trabajo es aquél objeto o conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto de trabaja y le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto.
martes, 3 de febrero de 2009
Publicaciòn CIMAC
Mi primer publicaciòn en CIMAC
http://www.cimacnoticias.com/site/09012909-Adolescentes-4-vec.36441.0.html
http://www.cimacnoticias.com/site/09012909-Adolescentes-4-vec.36441.0.html
El Estado en ATENAS 2009
¿Què papel juega el Estado en Atenas actualmente?
Los enfrentamientos en Atenas iniciaron en diciembre del 2008 en una marcha, donde se enfrentaron jòvenes y policìas. En la marcha muriò uno de los manifestantes. Con la muerte del joven las protestas en las calles no se hicieron esperar, reclamando al Estado la violencia que ha ejercido durante los ùltimos meses.
Prueba de las distintas manifestaciones que han surgido a raìz del conflicto polìtico y laboral en Gracia es el blog Grecia libertaria, que busca expresar, informar y criticar las acciones del Estado en Atenas, con la finalidad de llegar a sectores que por cuestiones de medios e difìcil penetrar y exigen tiempo.
La postura del blog Grecia libertaria es anàrquica. La funciòn del blog màs allà de informar y presentar una parte de la realidad que nos es ajena, pretende crear conciencia en el lector.
La noticia de enero del 2009 que forma parte del material del blog, muestra de manera gràfica la violencia que aqueja a Atenas, la inconformidad de los trabajadores frente a polìticas de
empresas trasnacionales y su situaciòn laboral.
Dentro de la noticia se pueden analizar dos factores: la imagen y el discurso que la complementa.
Primero.
El discurso que compone la nota informativa:
"Un grupo atacò las instalaciones..."
¿Què grupo atacò las instalaciones?
Frente a esta interrogante la denuncia y el discurso quedan flojos no especìfica quiènes o què atacò las instalaciones.
Otra caracterìstica de la nota es que no tiene fuentes, entonces la informaciòn carece de sustento.
Los enfrentamientos en Atenas iniciaron en diciembre del 2008 en una marcha, donde se enfrentaron jòvenes y policìas. En la marcha muriò uno de los manifestantes. Con la muerte del joven las protestas en las calles no se hicieron esperar, reclamando al Estado la violencia que ha ejercido durante los ùltimos meses.
Prueba de las distintas manifestaciones que han surgido a raìz del conflicto polìtico y laboral en Gracia es el blog Grecia libertaria, que busca expresar, informar y criticar las acciones del Estado en Atenas, con la finalidad de llegar a sectores que por cuestiones de medios e difìcil penetrar y exigen tiempo.
La postura del blog Grecia libertaria es anàrquica. La funciòn del blog màs allà de informar y presentar una parte de la realidad que nos es ajena, pretende crear conciencia en el lector.
La noticia de enero del 2009 que forma parte del material del blog, muestra de manera gràfica la violencia que aqueja a Atenas, la inconformidad de los trabajadores frente a polìticas de
empresas trasnacionales y su situaciòn laboral.
Dentro de la noticia se pueden analizar dos factores: la imagen y el discurso que la complementa.
Primero.
El discurso que compone la nota informativa:
"Un grupo atacò las instalaciones..."
¿Què grupo atacò las instalaciones?
Frente a esta interrogante la denuncia y el discurso quedan flojos no especìfica quiènes o què atacò las instalaciones.
Otra caracterìstica de la nota es que no tiene fuentes, entonces la informaciòn carece de sustento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)