Ficha técnica.
La classe operaia va in Paradiso (La clase obrera va al Paraíso) 1971
Dirección: Elio Petri.
Guión: Elio Petri, Ugo Pirro
Fotografía: Luigi Kuveiller
Escenografía: Dante Ferretti
Música: Ennio Morricone.
Montaje: Ruggero Mastroianni (Italia, 1971)
Duración: 125'.
Personajes y actores: Lulù Massa: Gian Maria Volontè. Lidia: Mariangela Melato . Adalgisa: Mietta Albertini. Militina: Salvo Randone . Sindacalista: Gino Pernice
Sinopsis
Lulu o también llamado Massa es un obrero modelo de finales de los años 60s que realiza el trabajo a destajo en una fábrica en Italia, su pensamiento, sentimientos y forma de actuar, son mecánicos, hasta el momento en que sufre un accidente en la fábrica y comienza a cuestionarse su actuar como individuo y decide unirse y aportar acciones en el sindicato de la fábrica.
Personajes Principales:
Massa (Lulu): protagonista
Fábrica : antagonista
La clase obrera va al paraíso
Un lenguaje fuerte que incluye la palabra mierda para describir el estado anímico de Massa, personaje central de la película, del director italiano Elio Petri, la contraseña que abre el telón para cuestionarnos ¿“La Clase Obrera va al Paraíso”?
Massa es un hombre que piensa y actúa de acuerdo al ritmo de trabajo y dificultad que representa el “destajo”, trabajo que realiza en una fábrica en Italia. Él se siente y razona sus movimientos como una pieza dentro de un engrane de la maquinaria que utiliza en el destajo.
Las principales características del sistema destajo es que es un incentivo individual, en el sentido de que cada persona recibe un “premio” según su desempeño.
Por ello Massa es el consentido de los ingenieros en la fábrica, porque su producción es alta, ya que su desempeño, es retribuido por el número de unidades producidas, con una cantidad fija previa por unidad.
El premio del trabajador es con relación a la rapidez con que este desempeña la tarea. Karl Marx en el capítulo 5 del Capital aborda el trabajo destajo como:
“El pago destajo no es otra cosa que la forma transmutada del salario por tiempo, así como el salario por tiempo es la forma transmutada del valor o precio de la fuerza de trabajo.
A primera vista, en el pago a destajo parece como si el valor de uso vendido por el obrero no fuera la función de su fuerza de trabajo, trabajo vivo, sino trabajo ya objetivado en el producto, y como si el precio de ese trabajo no lo determinara, como en el caso del salario por tiempo, la fracción valor diario de la fuerza de trabajo”
Elio Petri desentraña en el obrero esta forma transmutada de salario por tiempo, así como el tiempo por salario y la objetivación del producto, en el destajo dentro de una fábrica, con Massa, cuando lo hace hablar con frases cortas como:
“Una pieza un culo”
Además de frases cortas como la anterior al personaje le da hábitos para que rinda, no sienta, y no se canse mientras trabaje y cuando llegue en la noche a su casa, solo tenga ganar de beber una cerveza, fumar y ver televisión.
Es la mecanización resultado del trabajo destajo la forma de vivir de Massa de sentir sus órganos sexuales y vivir su sexualidad como una maquina que no se cansa, no se enferma y no siente.
La acción sindical y organizaciones políticas estudiantiles son el segundo elemento que componen el discurso de la cinta, y explotan la reflexión en el receptor.
El auge del movimiento sindical que plasma en el contexto Italiano, Elio Pteri, muestra como condujo siempre a nuevas luchas por mejores condiciones de trabajo y de vida a los obreros y al desgaste de enérgicas de los dueños de las fábricas.
Es el fin de la desintegración de la gran federación sindical con su idea de las cooperativas de producción la meta del capitalista con la ausencia y el vacio de un discurso antropomorfo.
Es el movimiento obrero un encuentro del socialismo con el movimiento de la clase obrera y los indicios de un radicalismo Italiano que enfrenta la conciencia del obrero con su conciencia de hombre libre.
Finalmente la noción de obrero masa que da vida a Massa en la película, identifica al nuevo sujeto social obrero, encarnado en el trabajador emigrante no calificado y totalmente separado de los medios de producción que sustituyen al obrero profesional del viejo capitalismo.
Es la última escena de los obreros en una gran banda, con división del trabajo latente, y el discurso de Massa sobre el paraíso y la niebla que envuelve a los obreros del otro lado de la pared el cuadro perfecto de la fábrica de porcelana que describe Pablo Gaytan en su articulo “Radicalismo Italiano” y la imagen que me quedo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario