miércoles, 25 de marzo de 2009

Solo un Sueño


Arte

Cuando el
Espíritu
Se desvanece
Aparece
La
Forma.
(Charles Bukowski)

Pensar la vida como un sueño, terminar con el estado de vigilia y desencadenar el estado onírico del que habla Freud. Es la medula de la película de Sam Mendes con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
Sus protagonistas Frank y April, una pareja norteamericana que se conoce en una fiesta cuya primera conversación se convierte en su delirio como esposos, padres, amantes y enemigos.
“Cuáles son tus sueños”, fue la primera pregunta de April para Frank. Él un joven que había ido a Francia vestido de militar y conocido gente viva allá, considera que hablar de sus sueños es una molestia y aburrimiento de mortales.
Con ese primer dialogo de los protagonistas se comienza a tejer el drama de sus vidas. Ella estudiante de actuación que busca sus sueños y él un hombre que no es feliz en su trabajo, pero aprende y se supera dentro de su ámbito laboral.
Un ámbito laboral conformado por hombres que diario toman el tren para llegar a la ciudad, vestidos de traje color negro o gris, con sombrero, portafolio y el periódico “Daily News”. Hombres que comparten un elevador atiborrado de colores sobrios y miradas sin inquietudes.
Es la sucesión de rutinas traslados masivos por tren del hogar al trabajo y viceversa, promesas de ascenso laboral, adulterios insípidos, simulaciones, mentiras, cigarros, bebidas, conversaciones estériles, homogeneidad en el vestuario y las conductas.
La rutina entendida como una costumbre arraigada o un hábito adquirido por mera práctica que permite hacer las cosas sin razonarlas. Significa que una rutina es un automatismo que podemos hacer mientras estamos pensando en otra cosa y nos convierte en seres sin preguntas frente nuestro hogar, trabajo o charlas.
Por lo tanto, la rutina de alguna manera nos impide ser conscientes del momento presente, es la práctica perfecta para encerrarnos en un mundo que no exige el sacrificio, porque la felicidad se sacrifica en la rutina de hombres mecanizados, con vicios que la misma rutina crea como el alcoholismo y el tabaquismo. Vicios propios del matrimonio Wheleer.
Resulta fatigoso terminar con la rutina porque para lograrlo tenemos que prestar atención a todo lo que estamos haciendo. En consecuencia algunos automatismos son necesarios para no volvernos locos.
La posibilidad de valernos de los automatismos hace que muchos extiendan esta actividad a todos los ámbitos de su existencia, porque es más cómodo, y eso si que es peligroso, porque quiere decir que como seres humanos ya hace rato que están muertos.
La muerte característica del ser humano que April describe como la perfección de la que goza Frank y por lo mismo merece estar vivo fuera de un ambiente laboral, organizado de forma apática donde todos comparten lo mismo para convertirlos en iguales.
Todos ellos tienen en el trabajo que les ofrece la empresa .500 de autopartes, la estabilidad necesaria para mantener una familia con hijos, niñera integrada, esposas en casas lujosas, a quienes sacar a bailar de vez en cuando para que convivan con los amigos de juventud.
Hay dos escenarios importantes en la película que en realidad son escenarios comunes de la vida cotidiana, donde nos desenvolvemos. Uno es la casa y el otro la oficina.
En estos dos grandes espacios hechos por las relaciones afectivas o de interés por hombres y para los hombres son el núcleo de los chantajes y negocios constantes de Frank y April.
Frank en su casa con April se enfrentaba continuamente a los sueños que ella tenia, a sus ganas de huir con planes no sé si inmaduros pero si egoístas, donde ella se convertía en el centro de existencia, es decir, la persona que dominaba y lograba ser feliz.
Las discusiones que tenían por la indiferencia y conformidad que demostraba Frank a la vida, eran producto de la inconformidad que tenia April con su vida, con su aislamiento a la vida laboral, por eso, ella buscaba en Francia trabajar como secretaria de alguna dependencia institucional, mientras Frank por decisión de April buscaba su felicidad.
“Buscar la felicidad”, es la frase que April repite en Frank y hace que él la adopte como justificación en los planes que tiene April en Francia para ella, Frank y sus hijos. Buscan los dos dar un salto en sus vidas y formas de pensar, dejar atrás la rutina y el confort estandarizado, abandonar amigos, tomar un barco y probar fortuna en París.
Paris como el emblema de una liberación compartida, donde leer, escribir y sentir, para cumplir finalmente ahí algún sueño de juventud, imposible de realizar en el universo robotizado en el que se desarrolla Frank y arrastra a April para condicionarse.
El siguiente personaje importante de la película por el tipo de discurso que maneja entre los protagonistas es el matemático, el hijo de la señora que les vendió la casa y define al matrimonio Wheleer como el matrimonio màs agradable y vivo que ha conocido.
El matemático un hombre con severos problemas mentales, recién salido del manicomio, se transforma en la conciencia cómplice y perturbadora de la pareja, el único ser capaz de entender, con lucidez delirante, el “vacío desesperanzador” que los acecha y del que infructuosamente intentan huir.
El vacio desesperanzador que describe Charles Bukowski en sus cuentos y novelas, con personajes precarios con trabajos que solo sirven para solventar gastos, en un ambiente podrido, sin sueños, lleno de desesperanza, alcohol, sexo y cigarros.
El matemático quien cuestiona con mayor agudeza el tránsito del matrimonio de una normalidad precaria al desequilibrio absoluto, del amor conyugal al desprecio, del envalentonamiento romántico a la humillación y la derrota.
La película proyecta los claros oscuros que se pueden apoderar de un hombre pusilánime y de una mujer paulatinamente desconectada de la realidad que le rodea. Nos presenta la indiferencia como otro sentimiento propio del ser humano que ha dejado de tener ganas de vivir y sentir con April y nos hace cuestionarnos:
¿Quién dice que las madres deben querer a sus hijos? En el momento que April considera a sus hija mayor un error, al segundo la confirmación del error y el tercero su enemigo para lograr su sueño en Francia y el obstáculo a su felicidad.
Finalmente para complementar este cuadro de neurosis y confirmar que la salud mental no existe la película nos enseña al matrimonio amigos de los Wheleer. Un matrimonio nervioso en sus actitudes de comunicación, resentido con los Wheleer y feliz dentro de sus precariedades emocionales de sentimientos.
La película nos proyecta la construcción del trabajador post fordista de la mujer de esa época, sus nuevas relaciones de convivencia y las preguntas a las que hoy día se enfrentan las parejas jóvenes que viven cerca por sueños inacabados en una realidad rebasada por la tecnología y el trabajo.
El trabajo como una relación de rutina, donde la mayoría de las veces solo se comparte la cama para dormir pocas horas, porque cuando uno llega el otro se esta preparando para despertarse e irse a trabajar.
Es una visión de matices dramáticos, la catarsis del exceso y la estridencia en las relaciones de pareja. Es el llanto el consuelo de amores neuróticos, con psicosis que constituyen a las parejas urbanas inmiscuidas en el trabajo y frustraciones del entorno.

domingo, 1 de marzo de 2009

La subjetividad del periodismo mexicano




“Lana que no te corrompa, agárrala”, es la ley Arteaga que se vive en el periodismo mexicano, desde que el PNR pasó a ser PRI y la comunicación social, dentro de las instituciones gubernamentales forzó al Estado a tener relaciones con periodistas.
Arteaga fue un reportero del periódico Excélsior, famoso por sus aforismos: “No hay crudo que no sea humilde, ni pendejo sin portafolio”, en él se entiende la construcción subjetiva del periodista de hace 50’ años y el periodista actual.
La composición subjetiva se divide en tres aspectos; la composición técnica, la composición política y la composición social que da significancia a cualquier sujeto en su ámbito laboral, en este caso al periodista.
La composición técnica del periodismo se divide en dos momentos históricos. La primer etapa es de 1945 hasta 1960, en ella están los que hoy se conocen como los periodistas de la vieja guardia: Renato Leduc, Luis Spota, Víctor Velarde y la segunda etapa que va de 1968 con el golpe al periódico Excélsior hasta la actualidad, formada por los contemporáneos: Julio Sherer, Vicente Leñero y Miguel Ángel Grados Chapa.
Los periodistas de la vieja guardia son hombres que empezaron en los periódicos como office boy, boleando zapatos afuera del periódico o en el telégrafo y por alguna razón que ellos mismos declararon desconocer, empezaron a escribir y a reportear hechos.
Ellos son periodistas que no tuvieron ninguna formación académica y por lo mismo conciben al periodismo como un oficio y no una profesión. Un oficio que tiene por escuela la cantina y las viejas.
A diferencia de los periodistas de la vieja guardia, los contemporáneos, además de estudiar una licenciatura, en la única escuela de periodismo en México de los años 60`s “Carlos Septièn García”, se especializaron en política, economía o cultura.
En la actualidad es la licenciatura, la especialidad en algún ámbito del periodismo, además de la fotografía y el diseño, requisitos de la composición técnica del periodismo moderno lo que ha creado a personajes como Julio Sherer y Vicente Leñero como grandes exponentes.
La revista Proceso producto de la fusión de estos dos reporteros, ha convertido al periodismo en una licenciatura que requiere de intelecto, imaginación profesionalizada y una especialización que legitime la pluma de quien escribe en un medio de comunicación confiable.

Actualmente se escoge un medio de comunicación por los personajes que en ellos actúan, el contenido y especialización del medio, que se convierten en la referencia de los mismos. Es pocas palabras se vive bajo: “dime que lees y te diré quién eres”.
Los contenidos y personajes de los medios de comunicación son la composición política del periodismo mexicano la que se entiende de acuerdo a la tendencia y postura política que cada uno de ellos representa en la opinión pública.
En México, los medios impresos se clasifican en periódicos de izquierda, derecha y centro. De centro son: El Universal, Crónica; El Sol De México y Excélsior.
Antes del 2006 La jornada era el único periódico que se concebía con tendencia de izquierda con la revista Proceso, mientras el periódico Reforma formaba parte de la derecha que encabezan los empresarios extranjeros en México.
Actualmente el periódico La Jornada se ha transformado en el medio oficial que anuncia las acciones del PRD en especial de Andrés Manuel López Obrador y su aparato crítico ha quedado a un lado, mientras, Reforma continua apostando por un periodismo norteamericano innovando con secciones sociales que no implican un análisis social político o de cualquier reflexión.
La composición política de ambos periódicos se concentra en un público que dista de interés social y tendencia política, mientras La Jornada con tendencia lopezobradorista continua apostando a ser el portavoz de su presidente legitimo, Reforma consiente un público que busca información especializada en negocios, moda y cocina.
Finalmente esta composición política en los anteriores periódicos más importantes a nivel nacional demuestran lo dividió que esta el país, con intereses tan diferentes que reflejan dos Mèxicos que no tienen nada en común y sus diferencias los apartan cada vez más de lograr una homogeneidad que hable de identidad nacional.
La composición social suma de la composición técnica y política de la subjetividad del periodismo mexicano se resume en las acciones, intereses y ejecución de los reporteros mexicanos, quienes hacen periodismo y construyen los medios de comunicación como institución y primer poder a nivel nacional.
Lamentablemente son reporteros que han perdido la astucia de preguntar e investigar, se han convertido en reporteros oficialistas que reproducen comunicados de prensa y boletines sin la inquietud de interrogarse el contenido de cada uno de ellos.
Los reporteros que se atreven a preguntar se convierten en periodistas que reproducen declaraciones sin contenido de autoridades y caen el “dijonismo” que no reproduce un discurso que llame la atención o comunique al lector acciones directas.
Se ha perdido la visión romántica del periodista que bebía en la cantina y conquistaba a una mujer, mientras escribir un artículo que hablara de levantar al México Bárbaro que tanto temía Vasconcelos.
Nos hemos quedado con una composición social que no reproduce comunicación y mucho menos periodismo mexicano y se resume en otra frase de Arteaga:
“Jugamos al ajedrez de cada sexenio que consiste en irse tomando el pulso mutuamente, prensa y gobierno”

La Clase obrera va al Paraíso.

Ficha técnica.
La classe operaia va in Paradiso (La clase obrera va al Paraíso) 1971
Dirección: Elio Petri.
Guión: Elio Petri, Ugo Pirro
Fotografía: Luigi Kuveiller
Escenografía: Dante Ferretti
Música: Ennio Morricone.
Montaje: Ruggero Mastroianni (Italia, 1971)
Duración: 125'.
Personajes y actores: Lulù Massa: Gian Maria Volontè. Lidia: Mariangela Melato . Adalgisa: Mietta Albertini. Militina: Salvo Randone . Sindacalista: Gino Pernice

Sinopsis
Lulu o también llamado Massa es un obrero modelo de finales de los años 60s que realiza el trabajo a destajo en una fábrica en Italia, su pensamiento, sentimientos y forma de actuar, son mecánicos, hasta el momento en que sufre un accidente en la fábrica y comienza a cuestionarse su actuar como individuo y decide unirse y aportar acciones en el sindicato de la fábrica.
Personajes Principales:
Massa (Lulu): protagonista
Fábrica : antagonista




La clase obrera va al paraíso
Un lenguaje fuerte que incluye la palabra mierda para describir el estado anímico de Massa, personaje central de la película, del director italiano Elio Petri, la contraseña que abre el telón para cuestionarnos ¿“La Clase Obrera va al Paraíso”?
Massa es un hombre que piensa y actúa de acuerdo al ritmo de trabajo y dificultad que representa el “destajo”, trabajo que realiza en una fábrica en Italia. Él se siente y razona sus movimientos como una pieza dentro de un engrane de la maquinaria que utiliza en el destajo.
Las principales características del sistema destajo es que es un incentivo individual, en el sentido de que cada persona recibe un “premio” según su desempeño.
Por ello Massa es el consentido de los ingenieros en la fábrica, porque su producción es alta, ya que su desempeño, es retribuido por el número de unidades producidas, con una cantidad fija previa por unidad.
El premio del trabajador es con relación a la rapidez con que este desempeña la tarea. Karl Marx en el capítulo 5 del Capital aborda el trabajo destajo como:
“El pago destajo no es otra cosa que la forma transmutada del salario por tiempo, así como el salario por tiempo es la forma transmutada del valor o precio de la fuerza de trabajo.
A primera vista, en el pago a destajo parece como si el valor de uso vendido por el obrero no fuera la función de su fuerza de trabajo, trabajo vivo, sino trabajo ya objetivado en el producto, y como si el precio de ese trabajo no lo determinara, como en el caso del salario por tiempo, la fracción valor diario de la fuerza de trabajo”
Elio Petri desentraña en el obrero esta forma transmutada de salario por tiempo, así como el tiempo por salario y la objetivación del producto, en el destajo dentro de una fábrica, con Massa, cuando lo hace hablar con frases cortas como:
“Una pieza un culo”
Además de frases cortas como la anterior al personaje le da hábitos para que rinda, no sienta, y no se canse mientras trabaje y cuando llegue en la noche a su casa, solo tenga ganar de beber una cerveza, fumar y ver televisión.
Es la mecanización resultado del trabajo destajo la forma de vivir de Massa de sentir sus órganos sexuales y vivir su sexualidad como una maquina que no se cansa, no se enferma y no siente.
La acción sindical y organizaciones políticas estudiantiles son el segundo elemento que componen el discurso de la cinta, y explotan la reflexión en el receptor.
El auge del movimiento sindical que plasma en el contexto Italiano, Elio Pteri, muestra como condujo siempre a nuevas luchas por mejores condiciones de trabajo y de vida a los obreros y al desgaste de enérgicas de los dueños de las fábricas.

Es el fin de la desintegración de la gran federación sindical con su idea de las cooperativas de producción la meta del capitalista con la ausencia y el vacio de un discurso antropomorfo.

Es el movimiento obrero un encuentro del socialismo con el movimiento de la clase obrera y los indicios de un radicalismo Italiano que enfrenta la conciencia del obrero con su conciencia de hombre libre.
Finalmente la noción de obrero masa que da vida a Massa en la película, identifica al nuevo sujeto social obrero, encarnado en el trabajador emigrante no calificado y totalmente separado de los medios de producción que sustituyen al obrero profesional del viejo capitalismo.
Es la última escena de los obreros en una gran banda, con división del trabajo latente, y el discurso de Massa sobre el paraíso y la niebla que envuelve a los obreros del otro lado de la pared el cuadro perfecto de la fábrica de porcelana que describe Pablo Gaytan en su articulo “Radicalismo Italiano” y la imagen que me quedo.

viernes, 20 de febrero de 2009

Los call center resultado de las TIC en las nuevas organizaciones de trabajo

Nos desarrollamos en una sociedad tecnotrònica.
La sociedad tecnotrònica, es una sociedad cuya forma esta determinada en el plano cultural, psicológico, social y económico, por la influencia de la tecnología y electrónica- especialmente en el campo de los ordenadores y de las comunicaciones-.
Estados Unidos es el principal propagador de la revolución tecnotrònica, puesto que el 65 por ciento del conjunto de las comunicaciones mundiales parten de ella y lleva más ventaja en el cuadro mundial de información.
La fuerza que ejercen países avanzados, como el mencionado anteriormente, incita a los países menos avanzados a imitarlos y a importar nuevos métodos, técnicas y practicas de organización, que no entran en su contexto económico y político
El trabajo y las nuevas organizaciones que emergen de estas relaciones con la tecnología conforman hoy en día parte de las sociedad tecnotrónica que describe Armand Mattelard y Manuel Castells en las era global.
La definición de Call center, por lo general, está dirigida al ámbito tecnológico, es decir, estructura, diseño de hardware y software así como la funcionalidad que se brinda a través de los sistemas. Precisar qué es un Call Center va más allá de un sistema informático o tecnología de vanguardia; que si bien es cierto es importante para facilitar el trabajo humano, no es preponderante.
La comunicación al enfrentarse al ambiente de países con un alcance menor en tecnología se reconfigura de forma estratégica desde los procesos de trasnacionalización y de la emergencia que exijan los sujetos sociales e identidades culturales nuevas.
Los medios de comunicación y ordenadores han creado una sociedad de elementos entrelazados, donde la realidad y la humanidad se unifican y fragmentan al mismo tiempo. Así la realidad global absorbe al individuo.
La sociedad actual se ha organizado en torno a la información. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Dentro de este tipo de sociedad la información circula sin trabas.
En la sociedad de la información los empleos se basan en la manipulación y manejo de información y los distintos dispositivos y ordenadores que se necesitan para la ejecución área del trabajo.
Se refiere básicamente a que los medios que generan riqueza se trasladan de los sectores industriales a los sectores de servicios. Es decir, en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos no están asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información.
Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel importante.
La sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso; ocasionando que la llamada sociedad de la información sea señalada como una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, por favorecer esquemas de dependencia tecnológica.
Para los países ricos las TIC en todos los proceso productivos, facilitan la entrada a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costos y a ajustarse de manera inmediata a la condiciones del mercado.
Hablar de la sociedad de la información no se limita al Internet con libre acceso a todo el mundo. Porque en el flujo de información se han creado los weblogs herramientas que producen y manipulan información y conocimiento.
Pertenecer a la era de la información significa cambios importantes en el sujeto y su cultura. Dicho problema es evidente en su identidad cultural.

domingo, 15 de febrero de 2009

El feminismo como respuesta a la organizaciòn laboral

Nuestra principal demanda es que los derechos de las mujeres indígenas sean respetados,
que podamos vivir en armonía con base en relaciones horizontales, que se nos reconozca iguales,
porque tenemos los mismos derechos que los hombres…
(María, tzeltal, de la organización Xi’ Nich’. Diciembre 12, 2000)

El feminismo tiene un trasfondo histórico, económico y sociopolítico.
Desde el punto de vista histórico, el feminismo se remonta al movimiento de la ilustración y las obras representativas de Mary Wollstonecraft y Theodor Von Hippel, hasta el sufragismo de la Primera Guerra mundial, momento en que el feminismo se cristaliza, no solo como teoría política y social sino como impulso para el reeplantamiento de los contenidos y de las formas de la modernidad.

Desde la perspectiva de Theodor Von Hippel, la mujer se privatiza, porque no se puede hablar de la mujer pública por la deshonra con la que se ha cargado el concepto, sin embargo, las propias armas de la ilustración surgieron potentes voces que criticaron la irracionalidad de un poder basado en el género.

Theodor Von Hippel denunciaba al pueblo francés, que celebraba ante el mundo la igualdad y dejaba de lado a un género. Su razonamiento era rotundo al atribuir a la opresión de la mujer un lugar clave en la emancipación de la humanidad.

Hippel realizó un estudio sociopolítico bajo el nombre “Sobre la mejora civil de la mujer”. En su obra Hippel afirmaba que el talento de la mujer es igual al del hombre, y que no es simplemente descuidado sino deliberadamente reprimido, también pensaba que la causa de la subordinación de la mujer no estaba en la supuesta inferioridad de fuerza física, porque las mujeres trabajan más que los hombres en muchas culturas, y dentro de la sociedad burguesa en las propias clases trabajadoras.

La subordinación de la mujer para Hippel es una dependencia primitiva en la división sexual del trabajo, cuando el hombre se dedico a la caza y la mujer a los cuidados domésticos. Para convertirse:
“Ella misma en el primer animal doméstico”

Theodor Von Hippel promovía que la mujeres debían ser jurados o tener cargos estatales por ser más pacificas y generosas que los hombres.
Con su anterior pensamiento Hippel hace evidente su desconocimiento en mujeres como: Elba Esther Gordillo o Condoleezza Rice que terminan con generaciones de trabajadores y sociedades, con la finalidad de perpetuarse en un poder que las ha enfermado y las ha convertido en el blanco de repugnancia social.

Ambas mujeres son representantes de instituciones imaginarias, Elbar Esther Gordillo, en la Secretaria de Educación Pública (SEP) en México desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, consolidó un complejo aparato de poder que se extiende a distintos sectores públicos, y que le permite operar no sólo en las entrañas del Estado, sino también influir, con el apoyo de maestros afiliados a su gremio sindical, en los procesos electorales del país.

Condoleezza Rice, secretaria de Estado, en los Estados Unidos ejerció como asesora de seguridad nacional durante el primer período de gobierno del presidente George W. Bush, creó un discurso en el que justificaba las armas como acción para contrarrestar el narco y mantener un Estado de terror entre los estadunidenses.

En el ámbito económico, se toma a la revolución industrial como el detonante para el movimiento feminista.

Con la industrialización se termina la familia tradicional, donde los hijos viven con los abuelos, hermanos, cuñados etc. La familia en comunidad deja de existir, y se crea una familia conformada por la madre y los hijos. La ausencia del padre se hace evidente con la migración a las grandes ciudades en busca de trabajo.

Al estar la madre sola con los hijos, se ve forzada a integrarse al mundo laboral. Con la introducción de las maquinas la mujeres pueden desempeñar trabajo de hombres, ya que la fuerza pasa a un segundo lugar.

Al hacer inútil la fuerza del musculo, permite emplear a niños y mujeres sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo, que posea en cambio, una gran flexibilidad en sus miembros. El trabajo de la mujer y el niño, es el primer grito de la aplicación capital de maquinaria.

La maquinaria como el medio más formidable para prolongar la jornada de trabajo haciéndola rebasar todos los límites naturales. Crea nuevas condiciones, que permiten al capital dar rienda suelta a esta tendencia constante, nuevos motivos que prolongan el trabajo ajeno.

Las mujeres y los niños parte de la familia obrera se colocan en la dependencia inmediata del capital, que invade el trabajo libre dentro de la esfera domestica y rompe con las barreras morales del hogar.

La fuerza de trabajo no se determina ya por el tiempo de trabajo necesario, para el obrero individual, sino, por el tiempo de trabajo indispensable para el sustento de la fábrica de la familia obrera.

La familia obrera ejemplo del cambio de relaciones sociales de producción, donde l automatización, ciencia y trabajo se funden para ingresar al mercado y al ámbito de explotación a las mujeres.

Al abrir las puertas de las fábricas a las mujeres y los niños se rompe por fin la resistencia que el obrero varón oponía, dentro de la manufactura al despotismo del capital, para crear un nuevo imaginario socia, que se permea de igualdad entre hombres y mujeres.

La problemática en la vida laboral de la mujer durante este periodo surge, con la no retribución igualitaria de salario entre hombres y mujeres en fábricas o cualquier otro trabajo, porque la igualdad que se construye en las nuevas instituciones imaginarias de trabajo, escuela y familia se queda ámbitos discursivos, mientras en derechos y capacidad de acción se continúa restringiendo.

La única igualdad que ha creado el capital con la inducción de la maquinaria, consiste en la explotación de trabajo que fuerza a los niños y mujeres a trabajar a fuerzas que salen su naturaleza de constitución física.

Frente a estas desigualdades laborales inician los movimientos sociales de mujeres en pro de una igualdad laboral y social, que regule su condición de individuos.

Finalmente en la concepción sociopolítica se funden las dos anteriores, cuando se habla de feminismo y se recuerda que el feminismo va ligado con el movimiento antiesclavista que se origino en Estados unidos.
Cuyas precursoras eran la pastora cuáquera Lucrecia Mott, temprana fundadora de una sociedad feminista. Su interés estaba centrado en los derechos de las mujeres y se opuso al tráfico de esclavos.

En la actualidad, el feminismo ha dejado de ser radical, pero impregna la ideología de toda la sociedad, de tal manera que es impensable, e imposible, legislar discriminatoriamente contra las mujeres, o tomar decisiones que no las tengan en cuenta. No obstante, los hechos nos siguen diciendo que la mujer sufre, en muchos casos, situaciones de opresión. La mujer sigue siendo el pilar fundamental del hogar, le cuesta más encontrar trabajo y, en caso de que lo consiga, suele tener un puesto inferior y un sueldo menor, en la empresa privada.

martes, 10 de febrero de 2009


"La ideologìa y la mistificaciòn deconstruccionista se apoyan en la culpabilidad de Occidente: son resultado dicho brevemente, de una confusiòn ilegìtima en la crìtica"

Filósofo y psicoanalista francés de origen griego, defensor del concepto de autonomía política y fundador en los años 40 del grupo político Socialismo o barbarie y de la revista del mismo nombre, de tendencias próximas al luxemburguismo y al consejismo.

El ascenso de la insignificancia

Parte de las significaciones instituidas por cada sociedad son la autonomía y conciencia que de ella deriva.
La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Es la capacidad de auto gobernarse. La relación entre filosofía y políticas que consiste en la libertad.
La persistencia política de la filosofía reside en que la crítica y la elucidación filosófica permiten destruir precisamente los falsos presupuestos filosóficos que tan a menudo han servido para justificar los regímenes heterónomos.
Se denomina heteronomía a la voluntad no determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.)
Es precisamente, donde considera Cornelius Castoriadis, la tarea del intelectual debería ser una tarea critica. Tarea critica que ha sido abandonada, porque traicionan su papel critico y pasan a racionalizar lo que es, a justificar el orden establecido.
Con la justificación de lo racional se produce una crisis de la crítica, donde la mediatización son cómplices omnipotentes de la creación y la imaginación. Se trata de una inmensa tendencia social-histórica que se mueve en esta dirección y que hace que todo se torne insignificante.

Ascenso de la insignificancia

¿Qué es normal?
La Real academia de la Lengua española define como normal a una cosa que se encuentra en un estado natural, que sirve a una regla o norma. En pocas palabras lo normal es el ajuste que tiene un objeto o sujeto a las normas que determina la naturaleza donde se desarrolla.
Parte de la crisis del proceso de identificación son los conceptos que construimos con le lenguaje como “normal”, porque en él la totalidad de significaciones imaginarias reducen el proceso de identificación del sujeto.
Los valores son el resultado del ajuste de toda sociedad en su normalidad, son a partir de ellos que se estructuran las representaciones del mundo en general, del que se define la bondad y la maldad, con la finalidad de designar los fines de la acción.
Platón en sus diálogos hace la pregunta.
¿Qué es la justicia?
La justicia entendida como un valor que mide su capacidad de acción del hombre con los demás individuos en la sociedad.
Después de preguntar la definición de justicia, Platón pregunta entonces si un hombre te trata mal, tú lo vas a tratar igual de mal que él a ti, porque entendemos como justicia:
“Con la vara que midas serás medido”
En realidad la justicia como valor más allá de las frases coloquiales, producto del lenguaje, tradición y cosmovisión de una sociedad. Ya que actuando conforme a la anterior frase te estarías actuando igual de injusto que aquél hombre que se porto mal contigo.
Claro que se debe tener en cuenta la inquietud perpetua al cambio constante, “La sed de lo nuevo por lo nuevo y de siempre más, conjunto de efectos instituidos socialmente” como describe Marx.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Hanna Arent



Ella se describía como una teórica de la política, porque sus obras se centran en que "los hombres", no "el hombre", viven en la Tierra y no en la Luna y habitan el mundo.

Vida y obra de Hanna Arent



http://www.almamagazine.com/nota.cfm/n.11.t.hannah-arendt-vida-activa.htm

Proceso de trabajo

El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo.
El trabajo es de acuerdo a Marx en el parágrafo Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza.
El medio de trabajo es aquél objeto o conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto de trabaja y le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto.

martes, 3 de febrero de 2009

¿la mente brillante del fùtbol o del periodismo?

Publicaciòn CIMAC

Mi primer publicaciòn en CIMAC

http://www.cimacnoticias.com/site/09012909-Adolescentes-4-vec.36441.0.html

El Estado en ATENAS 2009

¿Què papel juega el Estado en Atenas actualmente?
Los enfrentamientos en Atenas iniciaron en diciembre del 2008 en una marcha, donde se enfrentaron jòvenes y policìas. En la marcha muriò uno de los manifestantes. Con la muerte del joven las protestas en las calles no se hicieron esperar, reclamando al Estado la violencia que ha ejercido durante los ùltimos meses.
Prueba de las distintas manifestaciones que han surgido a raìz del conflicto polìtico y laboral en Gracia es el blog Grecia libertaria, que busca expresar, informar y criticar las acciones del Estado en Atenas, con la finalidad de llegar a sectores que por cuestiones de medios e difìcil penetrar y exigen tiempo.
La postura del blog Grecia libertaria es anàrquica. La funciòn del blog màs allà de informar y presentar una parte de la realidad que nos es ajena, pretende crear conciencia en el lector.
La noticia de enero del 2009 que forma parte del material del blog, muestra de manera gràfica la violencia que aqueja a Atenas, la inconformidad de los trabajadores frente a polìticas de
empresas trasnacionales y su situaciòn laboral.
Dentro de la noticia se pueden analizar dos factores: la imagen y el discurso que la complementa.
Primero.
El discurso que compone la nota informativa:
"Un grupo atacò las instalaciones..."
¿Què grupo atacò las instalaciones?
Frente a esta interrogante la denuncia y el discurso quedan flojos no especìfica quiènes o què atacò las instalaciones.
Otra caracterìstica de la nota es que no tiene fuentes, entonces la informaciòn carece de sustento.

miércoles, 28 de enero de 2009

Imagina

La sociologìa como disciplina necesita de la imaginaciòn.
Es una disciplina que necesita de fortaleza en el ambito academico y suele
perderse en el anàlisis de sucesos o fenòmenos de no delimitarse.